Quantcast
Channel: De Hombres,Toros y Caballos
Viewing all 354 articles
Browse latest View live

JAIME GONZALEZ SANDOVAL "EL PUNO"

$
0
0

Nació en Bogotá (Colombia), el 21 de marzo de 1949, sobrino de Juan de quien heredo su apodo. Primerísima figura del toreo colombiana, alterno en España y América con todos los grandes toreros de su época. Su actividad en los ruedos la comenzó durante la temporada de 1966 al intervenir en la llamada parte seria del espectáculo cómico-taurino-musical “El Empastre”, en diversas ciudades colombianas. Torea buen número de funciones modestas hasta que en octubre de 1968 toma parte de una corrida picada en su patria chica. En España debutó en el ruedo de Badajoz el 6 de abril de 1969, y aquí toreo ese año diecinueve festejos. Se presento en el coso Madrileño de las Ventas el 12 de abril de 1970 para alternar con Ricardo Chibanga, y David San Vicente, “Morenito de Cáceres”, en la lidia de un encierro de Cortijo Oliva, propiedad de José Rodríguez Gómez y Juan Antonio Álvarez García, resultando lesionado de pronóstico reservado, al igual que le ocurrió el siguiente 29 de julio, por un novillo de Carlos Núñez sobre el albero de la maestranza sevillana. Tras participar en 14 festejos toma la alternativa el 30 de julio, en Valencia, de manos de Diego Puerta, testificada por Manuel Benítez "El Cordobés", y corta una oreja del cedido, del hierro de Benítez Cubero. 

Cierra el año con 8 corridas de toros que aumenta a 42 en 1971, basadas en un buen éxito alcanzando en un festival benéfico, entre ellas la de su confirmación en Madrid, el 19 de mayo apadrinada por Santiago Martín “El Viti”, en presencia de Dámaso González, quien se las entendieron con cuatro astados de Baltasar Iban y dos Lisardo Sánchez. En España toreó por última vez en 1985. En Colombia permanece en activo, siendo uno de los matadores que más festejos suma cada año,tras retirarse aparece ligado al mundo de la fiesta apoderando al Rejoneador Juan Manuel Cordel, “El Puno” actualmente reside cerca de Madrid, concretamente en Morata de Tajuña, al lado de su familia. Es persona muy apreciada por la sociedad madrileña gracias a su don de gentes y sentido de la responsabilidad como ciudadano. Padre de familia ejemplar, ha educado a sus hijos, ya todos profesionales. Siempre vinculado al ambiente taurino como hombre de confianza de su ex-apoderado Victoriano Valencia el suegro de Enrique Ponce. Por tal motivo es el veedor de los toros de Ponce en América.

ANTONIO GUERRA

$
0
0


Antonio Guerra Delgado, Nacio en Villamartin (Cadiz) el 10 de Octubre de 1952 .Se presento en Madrid Con Caballos con Andres Segovia y Curro Benito el 10 de Marzo de 1974.Tomo la alternativa en Las Ventas el 25 de Abril de 1976 de manos de Sanchez Bejarano con Antonio Rojas de testigo y toros de Francisco Campos Peña.



"ANTONIO GUERRA es un torerlllo valiente, pero verde, como el color del vestidlo que lucía. Lucha sin reposo en cada una de sus intervenciones. La falta de pausa le hace fracasar, aunque él trate de imprimir entusiasmo. Frente a una cosilla aceptable realizaba cuatro de ya. ya, tales como tratar en su primero de provocar la embestida del enemigo arrimando —léase patada— la zapatilla a la boca del animal. Irregular. En e! otro anduvo más tranquilo, pero monótono. ¡Y que no entre a matar sin muleta! Todo el público se acordó en ese momento del matador de toros Galán, pero sólo que el novillero realiza de esa forma la suerte". ("El Ruedo" 1974). Consiguio pulir su estilo teniendo su gran tarde en las Ventas al cortar 5 orejas y salir por la puerta grande de dicha plaza. Este hecho lo ha mantenido como record de la plaza hasta 2002 año en el que Juli  lo igualó.


FRANCISCO ALCALDE MORCILLO "PACO ALCALDE"

$
0
0

Nacio en Alamillo (Ciudad Real) el 4 de Noviembre de 1951. Tomó la alternativa en la Monumental de Barcelona, el día 14 de abril de 1974, de manos de su padrino Francisco Romero López ("Curro Romero"), que le cedió un astado del hierro de don Juan María Pérez Tabernero. Actuó en dicha ocasión en calidad de testigo el también toricantano Carlos Escolar Martín ("Frascuelo"). Al año siguiente, el día 21 de mayo, confirmó su doctorado en la Monumental de Las Ventas, de Madrid, durante la celebración del ciclo de corridas isidriles. Fue en aquella ocasión su padrino el aguerrido diestro Francisco Ruiz Miguel, quien le cedió un toro de la ganadería de don Lisardo Sánchez en presencia del testigo Pedro Gutiérrez Moya ("Niño de la Capea"). Torero irregular, capaz de alternar sonados triunfos con estrepitosos fracasos, vio cómo su nombre fue perdiendo constancia en los carteles hasta aparecer anunciado, a partir de 1994, como banderillero. Conviene señalar que, siendo aún matador de toros, ya se había destacado por su enorme facilidad con los rehiletes, pues era capaz de clavárselos al toro tras haberlo citado sentado en una silla.


JOSE DIAZ MARTIN

$
0
0

El ambiente en que nació, vivió y creció este notabilísimo picador tenía que influir poderosamente en su ánimo inclinándole a la vida activa del toreo. Pepe Díaz — que así es como le llamaban los aficionados — nació en Coria del Río (Sevilla) el 2 de octubre de 1881; fue su padre Juan Díaz, el famoso tentador de la casa de Miura y también picador, aunque por poco tiempo, pues perteneció a la cuadrilla del espada Diego Prieto (Cuatradedos), primo suyo; su abuelo paterno fue, igualmente, otro tentador y caballista notable; Pepe Díaz no vio más que toros y caballos desde que de niño abrió los ojos a la razón ; se crió en la casa de Miura porque sus antecesores vivieron siempre al abrigo de la misma; en ella fue vaquero cuando se lo permitieron sus años, y cumplidos los veinte lo hicieron caballista y empezó a hacer tientas, como su padre y su abuelo, y a llevar toros como mayoral a diversas plazas donde se lidiaban toros de la célebre ganadería.

Quiso ser torero, y después de un ensayo como picador hubo quienes le persuadieron a que fuera espada; prestó oídos a los que le animaban en tal sentido, u una prueba que en Dos Hermanas realizó con feliz resultado le indujo a presentarse en la plaza de Sevilla como matador en el verano de 1906, para alternar con Joaquín Capa (Capita) y Trini Pérez (Machaquito de Sevilla) en la lidia de seis astados de don Valentín Collantes. Pepe Díaz vio entonces que no le llamaba el arte de los toros por dicho camino, y aunque como tal espada actuó luego después en algunas plazas andaluzas de poca importancia, abandonó pronto las ilusiones que los amigos le hicieron forjar y al caballo  al palo se acogió, que era lo suyo. Tentador notable, caballista de primer orden — base para ser un buen varilarguero — a torero de a caballo se dedicó definitivamente, empezando a actuar como reserva en Sevilla en el año 1911. 

Pronto fue solicitado por varios novilleros y toreó no poco como agregado a la cuadrilla de muchos, haciéndolo principalmente en los primeros tiempos a las órdenes de José Amuedo, Varelito, Vaquerita y otros; fue luego con el cordobés José Flores {Cámara), cinco años con Domingo González (Dominguín), después con Juan Luis de la Rosa, Nicanor Villalta v Mariano Rodríguez, y desde el año 1930 perteneció a la cuadrilla de Armllita chico.  Pepe Díaz fue un piquero que se hizo en el campo; heredó de sus mayores el arte de gobernar el caballo y de tirar la garrocha.No fue muy castigado por los toros, a pesar de vivir siempre entre ellos y de llevar muchos años ejerciendo la profesión, pues aparte los porrazos fuertes y tal cual fractura de los huesos, solamente  tuvo un serio desavío: una cornada grave en los riñones que en Málaga le infirió un toro de Nandín el 17 de abril de 1927. Fue a México acompañando a Dominguín en el invierno de 1921-22. Murió en Madrid en Octubre de 1937.

SAMUEL LUPI

$
0
0

José Samuel Lupi Pereira nació en Lisboa el 5 de mayo de 1931 Procede de una familia de criadores de caballos,agricultores y ganaderos ,hizo su aprendizaje junto a João Nuncio y Francisco Mescarenhas Su presentación pública tiene lugar en 1947 en Vila Franca de Xira. Toma la alternativa en Lisboa, donde recibe los rejones de manos Nuncio el dieciséis de Junio de 1963. El 12 de octubre de ese año, confirmó en Madrid. El 12 de abril 1964 participó en un festival junto matadores de toros a pie Miguel Mateo "Miguelín" Efraín Girón y José Martínez Ahumado "Limeño" de la ganadería de Samuel Assunção En 1970, creó los "jinetes de la apoteosis" un grupo compuesto por los rejoneadores Álvaro Domecq, Ángel Peralta y Rafael Peralta y fundó una ganadería que presenta el diecinueve septiembre de 1971 en Barcelona, llamada Sociedad Agrícola de Río Frío. No por ello se retiró el rejoneador ganadero resto, lidió voluntariamente corridas duras sufriendo en Salamanca una lesión grave en septiembre de 1972 En Francia, en Arles consiguió el 02 de abril 1972 un sonoro triunfo junto a los "jinetes de la apoteosis". Se retiró en 1977, volviendo a los ruedos el 8 de Mayo de 2008 para darle la alternativa a su hijo Manuel Lupi en Campo Pequenho Se le reconocen un sentido innato de la lidia, gran elegancia y una destreza especial en sus quiebros, donde ataca a la cara del toro. Sigue siendo un referente en la historia del toreo a caballo.

LOS TOROS DEL FRIO, BELGRADO 2 Y 3 DE OCTUBRE DE 1971

$
0
0

BELGRADO, 2. — La primera corrida de toros en la historia de los Balcanes, celebrada por la tarde en el estadio Tas, del centro de Belgrado, con un aforo de unos 5.000 espectadores, comenzó de modo dramático :
Luis Miguel «Dominguín» fue cogido por el primer toro. El público, completamente inexperto, lanzó un grito unánime de horror. La gente se tapaba la cara y no faltó quien se levantó para marcharse. Pero cuando la cuadrilla distrajo al toro se vio que la cogida no había tenido consecuencias apreciables. Así se inició este primer espectáculo taurino a la española en territorio eslavo, tras una serie de incidentes no tan dramáticos, pero que habían levantado la expectación al máximo. La corrida hubo de ser aplazada dos veces por el mal tiempo en septiembre. Los expertos temían por el peso y bravura de los toros, traídos hace semanas de España y encerrados tanto tiempo, aunque fuera en corrales de lujo. La gran incógnita era, naturalmente, la reacción de un público que en su práctica totalidad asistía por primer a vez a una lidia. El primer obstáculo para un lleno de la improvisada plaza-estadio fueron los precios: la entrada venía a costar tres veces más que un partido de fútbol de primera calidad. A última hora hubo que vender las entradas a un tercio de su valor para jóvenes y soldados. Asistieron unas 3.000 personas. El público siguió las incidencias de la lidia con emoción, y no faltar on las ovaciones más encendidas, aunque no siempre a tiempo. Alternó con Luis Miguel el franc és Roberto Piles, que fue muy aplaudido en su primero, al que puso banderillas. En su segundo estuvo discreto y tuvo dificultades a la hora de matar. En su segundo toro Luis Miguel estuvo variado y artista. El rejoneador Alfredo Conde tuvo gran éxito. Dominguín fue asistido de erosiones en la pierna izquierda y ligera conmoción cerebral. Presidió el abogado madrileño Manuel Amoros González, que premió la faena de Dominguín en su primero con dos orejas y rabo.
LUIS MIGUEL: SEIS PUNTOS DE SUTURA EN LA MANO IZQUIERDA BELGRADO, 3.
El torero español Luis Miguel «Dominguín» resulto herido en la mano izquierda al ser corneado por el toro cuando remataba una verónica en la segunda corrida celebrada en esta capital. El percance se produjo durante la lidia del primer toro. Dominguín fue trasladado al hospital, donde le fueron aplicados seis puntos de sutura, informándose que la herida no era grave y que no había interesado ningún nervio vital. Una vez curado, el torero español regresó al coso taurino y lidió su segundo toro, entre las ovaciones del público.


FLORENTINO RUZ "TINO"

$
0
0

Ruz y no Ruíz se apellidaba este excelente peón y banderillero aragonés ; Florentino Ruz y Gil  y Tino le apodaban como contracción de su nombre. Nació en Villafeliche (Zaragoza), villa del partido judicial de Daroca,  el 14 de marzo de 1888 y donde vivió hasta los diez años, a cuya edad se lo llevaron a la ciudad de los Sitios y en ella comenzó a ganarse el sustento aprendiendo el oficio de mecánico, que practicó siempre, pues hay que hacer constar que, así como no pocos toreros pierden el hábito de todo trabajo manual en cuanto se ponen delante de una res, el Tino simultaneó por espacio de mucho tiempo sus actividades taurómacas con las del oficio que aprendiera. Vistió por vez primera el traje de luces en Zaragoza el 7 de julio de 1912 en un espectáculo económico sin caballos, en el que el infortunado Herrerín estoqueó dos novillos y luego dieron muerte a cuatro vacas el Barberillo y el malogrado Florentino Ballesteros. Quiso ser matador y probó fortuna en una de esas fritadas que en la canícula se dan en dicha ciudad, en un festejo en el que seis bizarros principiantes más o menos apuestos — casi siempre menos — se las entendieron con otras tantas vacas, no quedó satisfecho de su labor y se resignó a ser actor más modesto. 

En 1913 se trasladó a Madrid, donde hizo el servicio militar, y obtenida la licencia, puede decirse que sus primeros pasos en serio fueron los que dio incorporado a Ricardo Anlló (Nacional) y a su hermano Nacional I I , cuando éste empezaba. Volvió a Zaragoza., donde toreó frecuentemente como subalterno, sin cuadrilla fija, hasta la aparición del diestro Lagartito, con quien se colocó desde los principios de éste y a cuya cuadrilla perteneció hasta el año 1928. Aquellas temporadas, sobre todo las comprendidas desde 1925 hasta la antes mencionada fueron las que dieron lugar a que el simpático banderillero aragonés expansionara sus aptitudes y adquiriera el buen concepto de que disfrutaba.  Al dejar a Lagartito, con los matadores que más frecuentemente toreó con los hermanos Armillita, y desde el año 1930 perteneció a la cuadrilla de su paisano, el novillero Paco Cester. El único percance de consideración que  sufrio fue al inaugurarse la nueva plaza de Granada. A donde toreando con Armillita chico sufrió en el cuello una herida de  consideración.  Acompañando a Lagartito fue a Caracas en el invierno de 1926- 1927. Y en la. siguiente temporada realizó otra excursión a Lima.

ANDRES MORENO VALERA "ANDRES MORENO"

$
0
0


Nació en Fuentevera, sobre el margen izquierdo del río Castril, el 7 de agosto de 1950. En el año 1961 a los once años de edad, la familia se traslada a tierras catalanas. Varios serán los municipios de residencia: Esplugat de Llobregat, Villafranca del Penedés para recabar finalmente en Hospitalet, donde el padre D. Domiciano Moreno Sánchez casado con Dª Alicia Varela Mirón, encuentra trabajo en la empresa de tranvías “transportes de Barcelona”. En Hospitalet hace amistad con un grupo de muchachos aficionados a los toros, que se entrenan a diario en un gran parque situado cerca de Esplugat. Otras veces será la montaña de Monjuit, testigo mudo de la ilusión taurina de estos jóvenes valores. El año 1968. Viste su primer traje de luces el 2 de agosto de 1969 en Andújar y comienza a tener éxito a partir del 8 de agosto de 1970 cuando participa en uno de los festejos que bajo la denominación “Esperanza de los 70”, se celebran los sábados por la noche en la plaza Arenas de Barcelona, en busca de nuevos valores. Corta una oreja a un eral de los herederos de Nemesio González y le hacen repetir en varios festejos más cosechando continuos éxitos, de forma que se convirtió en el triunfador de los mismos. Considerándose preparado, torea su primera novillada picada el 24 de junio de 1972 en Barcelona acompañado por José Ortega y Francisco Núñez “Currillo”, cortándole una oreja a su segundo novillo. Torea en Vista Alegre el 2 de junio de 1974 compartiendo cartel con Vicente Montes y José Salazar, en la lidia de un encierro del Marquéz de Boyamo, y triunfa al cortar las dos orejas al segundo novillo de su lote. 

El 24 de agosto de 1975 corta tres orejas en la novillada celebrada en San Feliu de Guixols con ganado de “Fuentelespino”. Torea también una serie de festejos nocturnos en Córdoba, hasta que el 13 de agosto de 1978 toma la alternativa en la plaza Monumental de Barcelona de manos de Julio Robles, quien le cede, en presencia de Agustín Parra “Parrita” la muerte de un toro del hierro de Pérez Angosto, en corrida de siete toros, con la actuación del rejoneador Antonio Ignacio Vargas. Triunfa en tal evento dando la vuelta al ruedo en su primer toro, y cortándole una oreja al que cerraba plaza. Ha toreado en la Monumental de Granada nueve festejos, cinco de ellos corridas de toros. La plaza en que más ha toreado es la Monumental de Barcelona con treinta y seis tardes, veintitrés de ellas corridas de toros y el resto novilladas. La plaza de Vista Alegre le ha visto vestido de luces en seis ocasiones. 

El coso Balear de Palma le ha visto triunfar y hacer el paseíllo en once festejos. El resto de sus actuaciones se repite por toda España y en Francia, donde tuvo mucho cartel. Recuerda con especial cariño y nostalgia la plaza de Arles (Francia), no en vano tuvo una tarde memorable en el año 1972, concediéndosele la medalla de oro al ser el triunfador en un concurso de novilleros. Es inaudito -puede decirse con certeza- que Andrés Moreno que cosechaba éxitos cuando conseguía torear, no recibiera el apoyo necesario que le hubiese permitido torear con más regularidad. de los grandes de la década de los 70. Se retiró en el año 1990. Hoy sigue escribiendo su oficio junto al toro en la ganadería de reses bravas de su propiedad. En Comprodón (Gerona).

FRANCISCO DE PAULA JIMENEZ ORTEGA “REBUJINA”

$
0
0


Nació en Cádiz el 16 de Febrero de 1862, hijo del matador de toros José Jiménez “Poncho” y María del Carmen Ortega Díaz, su padre fue cuñado de los célebres “Cuco”,”Lillo” y “Barrambin”, tio abuelo de los “Gallo” y cuñado de José Ponce. Comenzó dando rienda suelta a su afición por las plazas de su Andalucía natal, para acabar desembocando en las arenas de la Villa y Corte el día 18 de septiembre de 1889. Se verificaba aquella tarde una novillada en la que estaban anunciados el susodicho "Rebujina" y el joven novillero José Villegas "El Loco", para lidiar y dar muerte a estoque a las reses de don José Orozco. En la temporada siguiente concretamente, el día 10 de agosto de 1890, Francisco Jiménez "Rebujina" tomó la alternativa en la plaza gaditana de San Fernando, en donde su padrino, el genial Califa cordobés Rafael Molina Sánchez "Lagartijo", le cedió el toro de la alternativa. Sin embargo, no debía de andar muy seguro el propio "Rebujina" de su capacidad para matar toros bravos, por lo que renunció enseguida a este título de doctor en tauromaquia y volvió a anunciarse como novillero. Así, dejó pasar tres largas campañas en las que continuó ejercitándose en el duro aprendizaje del oficio; y finalmente, el día 30 de mayo de 1893 hizo el paseíllo a través de la arena de la plaza de Aranjuez (Madrid), dispuesto a tomar una nueva alternativa, apadrinado ahora por el estoqueador madrileño Gabriel López "Mateíto". A partir de entonces, la suerte no le favoreció demasiado, puesto que apenas quedan noticias de su permanencia en el escalafón superior del toreo. Hizo muchas temporadas en America. Falleció en su Cádiz natal el 30 de Agosto de 1919 a los 57 años.

JOSE ANTONIO MONTOTO BARCO "PEPE PASTRANA"

$
0
0


Nacido en 1951 en la Villa Ducal de Pastrana, emigró pronto a la Sierra de Madrid donde su familia, almendreros, iban por las fiestas de los pueblos de la zona vendiendo almendras, negocio que ampliarían con tómbola y otras atracciones. Tadavia hay quien recuerda la “tómbola Pastrana” recorriendo las fiestas de aquellos pueblos. No fue torero de escuela, y aprendió en capeas y becerradas, debutando con picadores en Cenicientos en 1972. En 1976 toma la alternativa en Guadalajara teniendo como padrino a “El Viti”, y a Manzanares como testigo.


Confirmò en Madrid, el 10 de abril de 1977. siendo su padrino: Raúl Sánchez. y testigo: Pepín Peña. Este torero tuvo que lidiar con las ganaderías “duras” esquivadas por las figuras del momento, consiguió salir en dos ocasiones por la puerta grande de Las Ventas.

RICARDO DE FABRA ESTEVE.

$
0
0

Naciò en Alcàcer (Valencia) el 17 de Septiembre de 1945. Se presentó en las arenas de la plaza Monumental de Las Ventas el día 11 de julio de 1967. Para tomar la alternativa, eligió por escenario el coso de la ciudad del Turia, donde su padrino, el diestro sevillano Julio Aparicio Díaz, le cedió la lidia y muerte del toro Rondeño, perteneciente al hierro de don Francisco Galache. Aquella tarde del 10 de marzo de 1968 hizo las veces de padrino el también hispalense Diego Puerta Diánez. 




Aunque luego la suerte no habría de acompañarle, Ricardo de Fabra compareció en el ruedo madrileño el día 12 de mayo de 1969, dispuesto a confirmar ante la primera afición del mundo la validez del doctorado recibido en su tierra. Tuvo por padrino en aquella ocasión al espada madrileño José Manuel Inchausti "Tinín", quien le cedió un astado del hierro de doña María Pallarés de Benítez Cubero en presencia del infortunado matador gaditano Francisco Rivera Pérez "Paquirri".

BERNARDO OJEDA GODOY

$
0
0


Nació en Jerez de la Frontera el 21 de Abril de 1844, sus padres Manuel Ojeda y Josefa Godoy se trasladaron a Madrid en 1845, aprendió el oficio de bordador de oro y plata, oficio que dejaría por los toros empezó a ensayar a los 12 años en las capeas, fiestas y novilladas de los pueblos y en plazas de segundo y tercer orden. En 1871 debutó en corridas de toros y desde entonces toreo en las cuadrillas de los más destacados matadores siendo la ultima la de Ángel Pastor, murió en Ciempozuelos atacado de enajenación mental, el 7 de Marzo de 1884,probablemente debido a los golpes recibidos en su carrera. Fue un banderillero fino, muy afamado en su época y pequeño de estatura.

FRANCISCO OJEDA MUÑOZ.

$
0
0


Nació en Sevilla en 1862. Se presentó en Madrid como matador de novillos el 8 de Septiembre de 1889. En una corrida en la Habana (Cuba), el 26 de Noviembre de 1893, fue cogido por el toro "Boticario", de una ganaderia Mexicana, que le causó una cornada en el vientre, de cuyas resultas falleció en aquella ciudad el 10 de Diciembre de 1893. En algunas crónicas de la época se le asigna el apodo de "El Trianero".

MANUEL RODRIGUEZ "CANTARES"

$
0
0

Picador nacido en Sevilla que actuó bajo las ordenes de Mazzantini, Fuentes y Espartero, al retirarse, fue contratista de caballos de la plaza de Sevilla y en ella estableció una academia "no oficial" para picadores, formando a muchos y muy relevantes piqueros. Falleció en Sevilla el 3 de Abril de 1925, de el se cuentan infinidad de anecdotas y sirva como muestra de ellas las siguientes:

LA MARCHA ATRÁS DE CANTARES

El picador Manuel Rodríguez “Cantares”, tras su retirada se hizo contratista de caballos de la plaza sevillana. También alquilaba jamelgos y un día, por diez duros, cedió uno a un gitano trianero que quería ir a la feria de Carmona. El dinero se pagó por adelantado, y con el jaco se presentó el calé ante su compadre Hilario, quien le contó que él también iba a esa feria y que le podía haber llevado gratis en su carro. Es por ello que le aconsejaba que devolviera el penco y tratara de recuperar lo pagado. No debía de atreverse el gitano, por lo que Hilario le acompañó a ver a Cantares, ante el que hizo el siguiente paripé:
- Mire, venimos a ver cómo se puede acomoar mi compare y su familia. A ver qué le parece a osté.
- Está bien -respondió el antiguo piquero-.
- Mira, aquí en la delantera del pescuezo, irá tu hijo Pepe; detrás de él, Manolo; seguió, tu chica Carmen; aluego, tu mujer; detrás de ella, tú; y en el urtimo güeco y pegá ar rabo, tu suegra Remedios, que pesa ciento veinte kilos.
- ¿Qué estás diciendo? –gritó Cantares sin poderse contener-. Deja el animal y ahí van las cincuenta pesetas, que yo no soy alquilaor de camiones.


El notable picador de toros , hizo un viaje a México, y, encontrándose en aquella capital,tomo cierto día un coche para dar un paseo sin rumbo fijo. Que le llevara el cochero por donde bien le pareciera. Cuyo auriga, advirtiendo que el cliente era español y en su deseo de mortificarle, al pasar por cierto sitio hubo de decirle:
—Mire, señor, aquí fué dónde lloró Hernán Cortés.
—Está bien, hombre. Tira pa´lante.
—Es que aquí fué dónde lloró...
—Bueno, pues me alegro: pero slno sigues andando vas llorar tú tambien dijo "Cantares" dándose cuenta del afán de rebajarle queel cochero sentía. Y como éste pretendiera insistir, se abalanzó sobre él y le golpeó sin compasión, hasta que al oír sus quejidos lastimeros le dijo:
—¿No te he dicho que también tú llorarías?

MANUEL COMECHÉ ALCÁNTARA "ESPARTERO DE VALENCIA"

$
0
0

Era natural de Valencia, donde había nacido el 10 de Abril de  1866, hizo su aprendizaje en capeas y novilladas por los pueblos. El 29 de Abril de 1889 estoqueó con Almendro en la plaza de valencia seis toros sobrantes de las corridas de feria. Toreó en no pocas plazas de Cataluña, Valencia y otros puntos y marchó a Francia donde hizo un buen cartel.Debutó en Madrid como matador de novillos el 24 de Agosto de 1890. En la plaza de Nimes el 4 de Octubre de 1896, fue alcanzado al terminar una verónica por el toro "Perlita", segundo de su lote,de la ganadería francesa de Dijol, que infirió una herida en la región perineal de 15 centímetros de profundidad, que penetró por el escroto y  le perforó el intestino recto, y a consecuencia de la cual falleció en la tarde del día 7 del mismo mes, o sea, a los tres días de haber sido herido.

SANTOS LOPEZ "PULGUITA"

$
0
0


Santos López "Pulguita" nació en Madrid el 14 de Octubre de 1861, trabajó frecuentemente al principio de su carrera como matador de novillos, pero fue preferentemente banderillero y puntillero, aunque no perteneció de un modo fijo a cuadrilla alguna,toreó frecuentemente con Hermosilla,Felipe García Paco "Frascuelo", Angel Pastor, Mazzantini y Reverte. Tuvo un estanco y su viuda contrajo matrimonio en segundas nupcias con Juan Sal "Saleri", falleció en Madrid el 14 de Abril de 1900.


JOSE GALEA JIMENEZ

$
0
0


Nació en la Isla de León (San Fernando-Cádiz) el 30 de Junio de 1857, sus padres (Miguel y María) quisieron que se dedicará al negocio familiar, el de las carnes,el optó por el oficio de torero. A los 16 años capeaba por los pueblos y a los 18 ingresó en la cuadrilla de "Marinero" fue luego con "Hermosilla" a América y posteriormente figuró en la cuadrilla de Mazzantini y "Lagartijo Chico" se retiró del toreo en 1913. El Ayuntamiento de la Isla lo nombró Capataz del matadero y asesor de la plaza de toros. 


Falleció en su pueblo el 16 de Febrero de 1928. En un diario madrileño el 20 de junio de 1903. “Ha fallecido el diez de junio, en Mérida, Yucatán, el popular y notable banderillero de toros José Galea, quien figuró hasta hace poco en la cuadrilla de ‘Lagartijo chico’, y con este había ido a la república azteca a torear la presente temporada. Descanse en paz el desgraciado torero de San Fernando y Dios conceda reposo a su alma”. En la Isla hubo pésames, consternación y condolencias. Y en ese turbio enredo de la pena sorprendió la noticia que aparecía unos días más tarde, aclarando, que no era cierta la noticia del deceso de Galea y que vivía en estado de perfecta salud en México y que la rectificación se realizaba a requerimiento del supuesto cadáver del interfecto.


JOSE MARTINEZ GALINDO

$
0
0


Hijo de Manuel y Florentina, nació en Madrid el 20 de noviembre de 1856 a los 19 años, después de estudiar dos años de filosofía y letras, y obtuvo con posterioridad lo que se llamaba antes “bachiller en artes” , abandonó los estudios para dedicarse al oficio de tablajero, por ser el que le dejaba más tiempo para dedicarse al toreo. 


Empezó a torear en los campos elíseos, el 24 de junio de 1874,como banderillero formal se presentó en Madrid en las corridas reales que se celebraron en 1878,llegando a ser un buen matador de novillos y mejor banderillero que formó parte de las cuadrillas de Mazzantini, Currito, Frascuelo, Manchao, Joseito, Pulga, Punteret, Lagartija, Carancha, Angel Pastor, Gallo y Lagartijo. Figuro muchas veces como sobresaliente en las corridas en las que Lagartijo figuraba como primer espada, cruzó el charco varias veces actuando tanto como espada, como banderillero. Inauguró la plaza de toros Carlos III de la Habana el 15 de Noviembre de 1885 como segundo espada en unión de Juan Ruiz “Lagartija”. Falleció en la travesía de Lima a Valparaíso en un vapor americano,el 2 de Noviembre de 1902.

LUIS RAMIREZ MARCHARIENA “EL GUIPUZCOANO”

$
0
0

Nació en San Sebastian (Guipuzcoa) el 23 de Julio de 1869, no tuvo cuadrilla fija, toreó bastante con novilleros. En Madrid banderilleó por única vez en corrida formal, el 26 de Mayo de 1895 en la cuadrilla de “El Gallo”. En la novillada de Madrid del 8 de Septiembre de 1895, metió un capotazo a la salida de un par del “Chato de Zaragoza” siendo alcanzado y corneado, al tomar las tablas del 2 por el toro “Ciervo” de Veragua que le causó una cornada en el ano de cuyas resultas falleció en el Hospital provincial de la corte el 1 de Noviembre de 1895, vestía traje lila con negro su cadáver está enterrado en el cementerio de la Almudena de Madrid. 

La crónica del suceso dice lo siguiente: “Cerró plaza “Ciervo” colorado, listón, bragado, ojinegro, abierto y alto de cuerna, salió moviendo con ligereza los pies. “Villita”, se abrió de capa y dio seis verónicas saliendo apurado de la última por haberse enredado en los cuernos la percalina… Después de esto y un buen capotazo de “Chato” se enredaron con el los jinetes, mostrándose tardo el de veragua. “Murciano” lo vareó tres veces, “El Gallego” metió el puyazo postrero se apeó de golpe y vio expirar a la cabalgadura. El “Chato” y “Ojitos” se encargan de llegar al segundo tercio, el “Chato” entra por delante y deja un buen par. Mete Luis Ramírez “El Guipuzcoano” el capote, y al tomar las tablas por frente al 2°, por no hacerlo con la ligereza necesaria, es alcanzado y corneado sobre las tablas, no cayendo a la plaza, gracias a echarle mano desde el callejón algunos de los individuos que en él había. Por su pie marcha hasta cerca de la puerta de caballos desde donde, en brazos de unos cuantos dependientes fue conducido a la enfermería. Una vez en ella fue reconocido por el Dr. Juan Bravo, que dio el siguiente parte: Durante la lidia del sexto toro ha sido conducido a la enfermería el diestro apodado “El Guipuzcoano” con una herida en la margen del ano de 3 centímetros de extensión superficial y 5 de profundidad en el espesor de los tejidos de la parte inguino recta, cuya lesión es de pronóstico grave. Una vez terminada la cura fue conducido en un coche a su domicilio….” 


Falleció el sábado 2 de Noviembre de 1895 a los 36 años de edad : “En la mañana de ayer Domingo, fue conducido su cadáver al cementerio del este (La Almudena). Presidian el duelo los señores D. José Arana, empresario de la plaza de San Sebastian y D.Gabriel Pedrós. Formaban en el acompañamiento entre otros, Los señores Rebollo, Pacheco, Montesinos. Guerrero, Lopéz Ramirez. El Anticuario y Urbieta y los diestros: Pepe Hillo, Murcia, Boto, Calesero, Berrinches, Bonifa, Torerito, Moños, Campillo, Cucharero, Pito, Cigarrero, Valencia, Rolo, Dominguin, Armillita, El Moreno, Eduardo Leal, El Salamanquino y otros, a más de alguno del finado. También asistió a la funebre ceremonia la dueña de la casa en la que se hospedara hasta ser conducido al hospital. “

MATADOR CON GAFAS

$
0
0

El 05 de Noviembre de 1848 , Paquiro estoquea con gafas En una corrida de toros celebrada en Sevilla con motivo del feliz alumbramiento de la infanta Luisa Fernando, duquesa de Montpensier, el diestro Francisco Montes “Paquiro”, enfermo de la vista, salió a la plaza a estoquear sus toros con gafas, para remediar su falta de vista, suceso verdaderamente insólito en los anales del toreo.
Viewing all 354 articles
Browse latest View live